ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE ENFERMERÍA ESCALA DE GLASGOW


ANÁLISIS Y VALORACIÓN POR PARTE DE ENFERMERÍA DEL ESCALA DEL COMA DE GLASGOW

Introducción

La escala de Glasgow es una de las más utilizadas, fue elaborada por Teasdale en 1974 para proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo cráneo encefálico. La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una subescala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo cada una de las sub escalas evaluadas independientemente. En esta escala el estado de conciencia se determina sumando los números que corresponden a las respuestas del paciente en cada sub escala.





Definición

La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una subes cala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo cada una de las subescalas evaluadas independientemente. En esta escala el estado de conciencia se determina sumando los números que corresponden a las respuestas del paciente en cada subescala.
Escala de coma de Glasgow
 Respuesta ocular
Espontánea
A estímulos verbales
Al dolor
Ausencia de respuesta
4
3
2
1
 Respuesta verbal
Orientado
Desorientado/confuso
Incoherente
Sonidos incomprensibles
Ausencia de respuesta
5

3
2
1
 Respuesta motora
Obedece ordenes
Localiza el dolor
Retirada al dolor
Flexión anormal
Extensión anormal
Ausencia de respuesta
6
5
4
3
2
1
Puntuación:
  •  15 Normal
  • 15–13Leve
  • Grave
  • 3 Coma profundo

Respuesta ocular. 
El paciente abre los ojos:
  • De forma espontánea: Hay apertura ocular sin necesidad de estímulo, indica que los mecanismos excitadores del tronco cerebral están activos. Los ojos abiertos no implican conciencia de los hechos. “Puntuación 4”.
  • A estímulos verbales: A cualquier frase, no necesariamente una instrucción. “Puntuación 3”
  •  Al dolor: Aplicando estímulos dolorosos en esternón, en la base del esternocleidomastoideo, en el lecho ungueal etc. (no debe utilizarse presión supra orbitaria). “Puntuación 2”.
  • Ausencia de respuesta: No hay apertura ocular. “Puntuación 1”.


Respuesta verbal. 
El paciente está:
·   Orientado: Debe saber quién es, donde está y por qué está aquí y en qué año, estación y mes se encuentra. “Puntuación 5”.
  • Desorientado/confuso: Responde a preguntas en una conversación habitual, pero las respuestas no se sitúan en el tiempo o espacio. Lo primero que se pierde es la situación del tiempo, luego del lugar y por último la persona. “Puntuación 4”.
  •   Incoherente: No es posible llevar a cabo una conversación sostenida; reniega y grita. “Puntuación 3”.
  • Sonidos incomprensibles: Emite lamentos y quejidos sin palabras reconocibles. “Puntuación 2”.
  • Sin respuesta: No hay respuesta verbal. “Puntuación 1”.

Respuesta motora. 
El paciente:
§ Obedece órdenes (por ejemplo levantar el brazo, sacar la lengua etc.) “Puntuación 6”
§ Localiza el dolor: A la aplicación de un estímulo doloroso con un movimiento deliberado o intencionado. “Puntuación 5”.
§Retirada al dolor: A la aplicación del estímulo, el sujeto realiza respuesta de retirada. “Puntuación
4”.
§Flexión anormal: Frente al estímulo el sujeto adopta una postura de flexión de las extremidades superiores sobre el tórax, con abducción de las manos. “Puntuación 3”.
§ Extensión anormal: Ante el estímulo el sujeto adopta postura extensora de las extremidades superiores e inferiores. Existiendo rotación interna del brazo y pronación del antebrazo. “Puntuación 2”.
§  Sin respuesta: “Puntuación 1”.

Cuidados Básicos De Enfermería

En el tratamiento inicial del paciente en coma hay que tener en cuenta una serie de medidas generales y específicas.
Medidas generales
·       Asegurar la permeabilidad de la vía aérea en primer lugar (ABC y estabilizar al paciente). De este modo se mantiene una adecuada oxigenación cerebral.
·       Oxigenoterapia: se puede administrar oxigenoterapia con mascarilla, colocar cánula de Guedel o realizar intubación endotraqueal dependiendo de la afectación respiratoria del paciente.
·         Monitorización de constantes vitales, pulsioximetría, glucemia y si es posible ECG.
·   Canalizar vía venosa y administrar suero salino fisiológico (SSF). Si hipoglucemia, suero glucosado.
·         Realizar analítica completa con GAB (gasometría arterial para obtención del perfil ácido-base)
Medidas específicas.
 Si no se conoce la causa del coma se puede administrar de manera empírica determinados fármacos que tratarán alguna de las causas posibles del coma. Estos fármacos son:
·     Tiamina vía intravenosa: si existe evidencia de malnutrición, etilismo o enfermedad crónica debilitante.
·         Naloxona: si hay sospecha de sobredosis de opiáceos.
·         Flumacenilo: si existe sospecha de intoxicación por benzodiacepinas.
·         Glucosa hipertónica: si hay sospecha o evidencia de hipoglucemia.

Escala de recuperación de Glasgow

  • ·         Muerte
  • ·         Estado vegetativo
  • ·         Discapacidad severa
  • ·         Discapacidad moderada
  • ·         Buena recuperación



PILDORAS


Ø  Describir la respuesta de cada componente en pacientes de manera individualizada
Ø  Utilizar la escala para pronostico solamente junto a otros factores de predicción
Ø  Proporcionar medidas de bioseguridad para el paciente
Ø  Administración de oxigeno (cuidado y mantenimiento de tubos endotraqueales o respirador mecánico).

Bibliografía

LYNN, P. (2012). enfermeria clinica de taylor. competencias basicas.
Pamela, s. (2008). manual de enfermeria medico quirurgico. 6 edicion.

Comentarios

  1. La información es clara y objetiva, lo suficientemente comprensible para alguien que desconocía del tema.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El tema del Escala de Glaswog a nosotros como profesional de enfermeria nos permite evaluar a cada unos de sus criterios y asi poner en practica todos los conocimiento y brindar un mejor cuidado de enfemeria para nuestro paciente..

      Borrar
  2. La escala de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora.

    ResponderBorrar
  3. Me parece muy interesante este tema para las personas que desconocíamos de este es comprensible y clara la información .

    ResponderBorrar
  4. Me parece muy interesante este tema para las personas que desconocíamos de este es comprensible y clara la información .

    ResponderBorrar
  5. La escala de Glasgow se utiliza en personas que aparentemente estan inconscientes y que necesitan ser evaluadas en tres partes como son; la respuesta ocular, la respuesta verbal y motora para asi poder dar una puntuación y determinar en que rango de conciencia se encuentra....

    ResponderBorrar
  6. La escala de Glasgow es una de las más utilizadas,ya q fue elaborada fue elaborada para proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo.

    ResponderBorrar
  7. Muy buena informacion ya que es de suma importancia tener conocimiento de la escala de Glasgow y medir el nivel de conciencia en paciencientes con traumatismos de gran ayuda para tenerlo en cuenta

    ResponderBorrar
  8. Es interesante por nos ayudan a dar una información precisa sobre el tema a tratar

    ResponderBorrar
  9. Es muy buena información ya que se debe de tomar en cuenta estas medidas para poder medir el nivel de conciencia en una persona que sufrió un trauma craneoencefálico.

    ResponderBorrar
  10. Me interesa por que nos ayuda a tener más conocimientos de la escala y mantenernos en un buen proceso sobre el tema

    ResponderBorrar
  11. la escala de gasglow es uno de los metodos mas utilizados por el personal de salud para poder realizaruna correcta valoracion del nivel de conciencia nos permite valorar la respuesta ocular, motora y verbal en pacientes en estado de coma

    ResponderBorrar
  12. la escala de gasglow nos permite medir el nivel de conciencia en pacientes en estado de coma esta se realiza mediante la valoracion de la respuesta motora, ocular y verbal el cual nos permitira ir observando su nivel de recuperacion

    ResponderBorrar
  13. LA escala de Glasgow nos proporciona LA facilidad de valoración de nivel de conciencia en un estado de coma.

    ResponderBorrar
  14. Excelente informacion ya que es importante tener él conocimiento sobre la escala de Glasgow que nos da la facilidad de de valoración de medir él nivel de conciencia, la valoración motora, ocular y verbal ... Buen tema !

    ResponderBorrar
  15. La escala de Glasgow es muy importante y las más utilizadas, ya que fue elaborada para proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo.

    ResponderBorrar
  16. La escala de Glasgow es muy importante conocerla para así poder medir el nivel de conocimientos de los pacientes ver la valoración motora, ocular y verbal que presenta el paciente. Muy buena información ya que esta bien detallada.

    ResponderBorrar
  17. La escala de Glasgow es muy importante conocerla para así poder medir el nivel de conocimientos de los pacientes ver la valoración motora, ocular y verbal que presenta el paciente, el cual nos permitira ir observando su nivel de recuperacion.

    ResponderBorrar
  18. La escala de gasglow nos permite medir el nivel de conciencia en pacientes en estado de coma esta se realiza mediante la valoracion de la respuesta motora, ocular y verbal el cual nos permitira ir observando su nivel de recuperacion del pasiente.

    ResponderBorrar
  19. esta escala es una valoración del nivel de conciencia en los pacientes mediante la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora y el personal de salud debe estar muy capacitado sobre el tema para brindar buenos cuidados y mejorar la salud de los pacientes.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario